Enmiendan orden que obligaba a profesionales de la salud a tomar cursos de género

Hoy celebramos una victoria importante para la libertad religiosa en el ámbito de la salud. La enmienda a la carta del Departamento de Salud que imponía cursos obligatorios a los médicos, contraviniendo sus creencias, es un triunfo que merece ser reconocido y agradecido.

Para ver la Orden Administrativa Núm. 2023-583 dar click en el siguiente botón:

Esta acción fue posible gracias a participación y apoyo de todos los involucrados en esta causa también fue fundamental, en especial al esfuerzo liderado por el Lcdo. Juan Gaud.

La enmienda no solo corrige una medida que atentaba contra la libertad religiosa, sino que también establece un precedente importante para garantizar que las creencias personales de los médicos sean respetadas. La unión y la dedicación a la causa han marcado la diferencia, recordándonos que la defensa de la libertad es responsabilidad de todos.

Este logro es un recordatorio de que, cuando nos unimos en pos de la justicia y la libertad, podemos lograr cambios significativos. Agradecemos a todos los que fueron parte de esta lucha y felicitamos a la comunidad por este paso crucial hacia un respeto más profundo a las libertades fundamentales. ¡Sigamos defendiendo nuestros principios con valentía y unidad! 🙌✨


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.



© Todos los Derechos Reservados de Alianza de Juristas Cristianos

Newsletter Diciembre

¡Revive los momentos más destacados de Alianza de Juristas Cristianos! Haz clic en el botón de descarga para acceder al resumen del mes de Diciembre de 2023 y estar al tanto de los acontecimientos.

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de Alianza De Juristas Cristianos

Ada Norah Henriquez anunció su desafiliación de Proyecto Dignidad

NotiCentro WAPA ha compartido detalles sobre la separación de Ada Norah Henríquez de Proyecto Dignidad. 

Nilda Pérez Martínez, secretaria general, respalda la determinación del consejo y hace eco de las preocupaciones de carácter planteadas por el presidente César Vázquez. Es relevante señalar que el comité ejecutivo emitió un comunicado anterior sin una votación formal.

En la entrevista en NotiCentro Al Amanecer, Nilda Pérez Martínez, alabó la determinación del consejo de gobierno de Proyecto Dignidad. Sin embargo, también admitió que previamente, el comité ejecutivo dentro de Dignidad había emitido un comunicado inicial con una decisión de no dar paso a la impugnación sin una votación formal.

Coincidiendo con la opinión de Vázquez, la funcionaria usó como ejemplo el hecho de que Henríquez aparentemente no tenía dinero para su intención primaria y se le dio la oportunidad de dividir los gastos.

"Hace unas semanas salió público que el Contralor Electoral sacó las finanzas de los candidatos a la gobernación (y) ella no tenía ni un centavo. Se le dio la oportunidad en diversas reuniones, firmamos acuerdos de que el costo de la primaria sería dividido entre los dos partidos. La licenciada Henríquez, viendo esto, decide abandonar e irse bajo su candidatura independiente. Para mí eso es una muestra de su falta de carácter", sostuvo en la entrevista telefónica.

Además de su renuncia y salida de Dignidad, Henríquez reveló hoy que buscará llegar a La Fortaleza de manera independiente. Con este desarrollo de la noticia, el expolítico del Partido Nuevo Progresista (PNP) Javier Jiménez se quedó como el único candidato a la gobernación bajo el partido.

Fuente: NotiCentro wapa.tv


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

Saint Mary's College revierte nueva política de admisión que permitía a solicitantes transgénero

WNDU ha informado recientemente que el Saint Mary's College está revirtiendo una modificación en su política de admisión. Dicha modificación había considerado a solicitantes transgénero en este colegio, que cuenta con una tradición históricamente femenina.

La decisión fue anunciada en una carta enviada a la comunidad del Saint Mary's College el jueves.

En noviembre pasado, el colegio aprobó una actualización de su política de no discriminación que permitía la consideración de solicitantes "cuyo sexo es femenino o que viven e identifican consistentemente como mujeres" a partir del otoño de 2024.

La decisión generó críticas de algunos sectores, incluido el obispo Kevin C. Rhoades, quien supervisa todas las iglesias católicas en la Diócesis de Fort Wayne-South Bend.

Según la carta del jueves (que puedes leer completa al final de este blog), la Junta de Fideicomisarios del Saint Mary's College se reunió a principios de esta semana para discutir el impacto de la reciente actualización de la política de no discriminación del colegio y finalmente decidió volver a su política de admisión anterior.

"Cuando la Junta aprobó esta actualización, la vimos como un reflejo del compromiso de nuestro colegio de vivir nuestros valores católicos como una comunidad amorosa y justa. Creíamos que afirmaba nuestra identidad como un colegio inclusivo, católico y femenino. Sin embargo, es cada vez más claro que la posición que tomamos no es compartida por todos los miembros de nuestra comunidad. Algunos temían que esto fuera mucho más que una decisión de política: sentían que era una dilución de nuestra misión o incluso una amenaza para nuestra identidad católica. Además, subestimamos claramente el deseo genuino de nuestra comunidad de participar en el proceso de dar forma a una política de tal importancia. A medida que se desarrolló este último mes, perdimos la confianza de las personas e involuntariamente creamos división donde esperábamos unidad. Por esto, estamos profundamente arrepentidos".

Extracto de la carta a la comunidad del Saint Mary's College

WNDU habló con líderes de DignityUSA, una organización centrada en los derechos LGBT y la Iglesia Católica, que expresaron su decepción por la decisión de Saint Mary's de revertir esta política.

"Cuando escuchamos la noticia de que Saint Mary's iba a admitir a mujeres trans, definitivamente se vio como una buena noticia y un punto destacado en el panorama de la educación superior católica. A menudo se excluye a las mujeres trans de los espacios católicos o su inclusión es muy condicional", dijo Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA. "Y desafortunadamente ahora, hemos visto una reversión de esa política, y creo que es simplemente devastador para muchísimas personas".

Aunque Saint Mary's dice en su carta que algunos miembros de su comunidad sentían que permitir a solicitantes transgénero era "una dilución" de la misión del colegio y "una amenaza" a su "identidad católica", Duddy-Burke sugiere que permitir que mujeres trans se matriculen está en línea con los valores católicos.

"Creo que parte de la fortaleza de la declaración anterior de Saint Mary's estaba vinculada a su misión de justicia, igualdad e inclusión, que son valores muy católicos", dice Duddy-Burke. "Y revertir esa política pone a las personas en los márgenes aún más lejos.

"Realmente desafiaría a la junta de Saint Mary's a reflexionar sobre el hecho de que están llamados a liderar", agregó Duddy-Burke. "Y esta es un área en la que realmente podrían haber tomado una posición importante a favor de la justicia y la inclusión. Y al revertir la política anterior, realmente no lo han logrado".

Antes de la reversión, Saint Mary's era el 23º campus completamente femenino en EE. UU. en abrirse a estudiantes transgénero, según una lista de la organización nacional sin fines de lucro Campus Pride.

"Había visto mucha emoción y orgullo de los grupos de exalumnos de Notre Dame/Saint Mary's en línea y en redes sociales cuando se anunció la política de admisiones inclusiva", dice Duddy-Burke. "Más allá de los estudiantes, más allá de los padres, más allá de la comunidad trans, más allá de los católicos que creen en la justicia y la inclusión, creo que también es un público importante que se sentirá muy decepcionado con su institución".

WNDU se comunicó con Saint Mary's para obtener más comentarios, pero los funcionarios allí declinaron.


Puedes leer la carta a la comunidad del Saint Mary's College en su totalidad a continuación:


Estimada Comunidad del Saint Mary's College,

A principios de esta semana, la Junta de Fideicomisarios del Saint Mary's College se reunió para discutir el impacto de nuestra reciente decisión de actualizar nuestra política de no discriminación. La Junta reflexionó sobre el sentido de división que hemos experimentado en nuestra comunidad y entre nuestra extensa familia de exalumnas desde que se comunicó esta decisión. Esto ha pesado mucho en nuestras mentes y en nuestros corazones. Ha habido muchas voces que nos han respondido desde muchos lugares y perspectivas. Hemos escuchado atentamente y los hemos escuchado a cada uno de ustedes.

Cuando la Junta aprobó esta actualización, la vimos como un reflejo del compromiso de nuestro colegio de vivir nuestros valores católicos como una comunidad amorosa y justa. Creíamos que afirmaba nuestra identidad como un colegio inclusivo, católico y femenino. Sin embargo, es cada vez más claro que la posición que tomamos no es compartida por todos los miembros de nuestra comunidad. Algunos temían que esto fuera mucho más que una decisión de política: sentían que era una dilución de nuestra misión o incluso una amenaza para nuestra identidad católica. Además, subestimamos claramente el deseo genuino de nuestra comunidad de participar en el proceso de dar forma a una política de tal importancia. A medida que se desarrolló este último mes, perdimos la confianza de las personas e involuntariamente creamos división donde esperábamos unidad. Por esto, estamos profundamente arrepentidos.

Teniendo en cuenta todos estos factores, la Junta ha decidido que volveremos a nuestra política de admisión anterior.

Aunque este ha sido un momento difícil para nuestra comunidad, creemos que el colegio debe seguir

Fuente: www.wndu.com

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

Mensaje Cristiano de Navidad

En su plataforma de Facebook, el Pastor Eliezer Márquez Febres comparte el mensaje cristiano de Navidad.

 

Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.  Juan 1:14

 

La fe cristiana es profunda y necesariamente “encarnacional”. La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros", nos dice Juan. “Se manifestó en la carne”, escribió Pablo. Aún más audazmente, nos dice que Dios envió “a su propio Hijo a semejanza de carne pecaminosa”. Nuestro Señor Jesucristo no era un fantasma. Su humanidad era real. En el vientre de la Virgen María fue sostenido por su cuerpo. En su infancia fue amamantado por su pecho. En sus años de crecimiento “aprendió la obediencia a través de lo que sufrió”.

 

En su tiempo de ministerio público leemos sobre su cansancio, su sed, su sentido de soledad. Y en la cruz, sufrió como ningún hombre ha sufrido. Nuestro Salvador no se excusó de los dolores y los rigores de nuestra humanidad cuando se identificó con nosotros para salvarnos. Como nuestro jefe del pacto, había venido a deshacer nuestra tragedia en Adán, y solo como el “último Adán” de Dios podría hacer eso. Era sangre real que fluía de sus manos y costados.

 

Pero nuestro Señor Jesús no solo se hizo carne en medio del quebrantamiento y la caída de nuestro mundo. Él habitó entre nosotros; “Lleno de gracia y verdad” pero de hecho, en medio de nosotros. No solo había una comunidad de naturaleza en la encarnación, había una comunidad de geografía: vino a donde estábamos.

 

El nombre de Jesús La salvación no sería, y no podría ser, por control remoto. Él caminó donde nosotros caminamos. Fue expuesto a las mismas luchas y tentaciones que nosotros (Hebreos 4:15). Ahora conoce nuestro marco, no por observación desde el cielo, sino por experiencia en la tierra.

 

¿Por qué mencionar estas preciosas verdades?

Por dos razones. Primero, elevar nuestras mentes en medio de la avalancha de tonterías que inunda nuestra nación durante la temporada navideña. Podemos permitir tan fácilmente que el clamor incesante de la época nos ensordezca con las amargas y dulces tensiones del verdadero mensaje navideño: “Y la Palabra se hizo carne”. Qué maravilla. Qué gloria insondable.

 

Nuestro “Dios se contrajo a un lapso; incomprensiblemente hecho hombre ”- ¡y todo para nosotros! Tengo una segunda razón, quizás una razón aún más apremiante: se hizo carne y habitó entre nosotros; se bajó hasta donde estábamos. Se enreda en la miseria, la fragilidad, la oscuridad de nuestra humanidad. No estaba excusado de las privaciones; de hecho, puso su vista en ellos. El nacimiento divino de Jesús

 

¿Dónde nos deja todo esto esta Navidad? ¿Qué sabemos de la religión verdaderamente encarnacional? ¿Cuán familiarizados estamos con la miseria y el quebrantamiento de nuestro mundo?

“La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”, ¿no es nuestro Salvador nuestro Patrón y Pionero en todas las cosas? Abandonó todo lo que era cómodo, todo lo que era familiar y agradable, buscar nuestro bien eterno. ¿No es este nuestro llamado a “ir a todo el mundo y hacer discípulos”? ¿Ir a lo desconocido, lo incómodo, lo desagradable y hacerlo “todo por amor?”

 

Todos somos diferentes. El Señor nos ha puesto donde él quiere. Todos no tenemos las mismas oportunidades, ni siquiera la misma libertad, para dejar a un lado nuestros agradables privilegios de buscar a las ovejas perdidas de Cristo. Pero todos podemos cultivar la mente de Cristo y aprovechar cada oportunidad que se nos presente para “no buscar la nuestra”. Si lo hacemos, por la gracia de Dios, buscamos la mente de Cristo, seguramente estaremos blindados (en cierta medida) contra el espíritu de la Navidad, que es el espíritu de mimarse a sí mismo, no el bendito Espíritu cristiano de humillarse a sí mismo.

 

Este no es un intento de poner un discurso en la diversión y compañerismo de la familia y la iglesia. Las vacaciones son un buen momento para que los cristianos se recreen y tengan comunión. Sin embargo, es una súplica que lo hagamos recordando a Él “quien por nosotros se hizo pobre, para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos volvernos ricos espirituales”.

 

La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Él es el “regalo indescriptible” de Dios. En todo caso, ese es el mensaje cristiano de la Navidad.

 

Fuente: FB Eliezer Márquez Febres

En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

Prohibición del aborto a partir de la detección del latido del corazón

Buenas Nuevas comparte detalles sobre la decisión trascendental de la Corte Suprema de Carolina del Sur, que respalda la prohibición del aborto basada en los latidos del corazón fetal. En una votación de 4 a 1, el tribunal consideró que esta ley, recientemente firmada por el gobernador Henry McMaster, no infringe la constitución estatal.

La controversia se desató cuando Planned Parenthood y otras tres instituciones de servicios de aborto impugnaron la legislación, argumentando una supuesta violación de la privacidad según el artículo I, sección 10 de la constitución estatal. Después de que una corte inferior suspendiera temporalmente la ley, la Corte Suprema intervino, emitiendo un fallo crucial que afirma la constitucionalidad de la prohibición del aborto después de la detección de latidos del corazón fetal.

Este histórico fallo podría tener implicaciones significativas para el futuro de la legislación sobre el aborto en otros estados y ha reavivado el debate sobre los derechos reproductivos y la interpretación de la privacidad en el contexto del aborto.


Fuente: Buenas Nuevas

El presidente no es un "Oficial de Estados Unidos"

Al Día Microjuris ha publicado lo siguiente:

El 19 de diciembre de 2023, la Corte Suprema de Colorado emitió una Opinión en la que descalificó a Donald J. Trump como candidato a la presidencia de Estados Unidos para las próximas elecciones. Ello, por su presunta participación en las protestas que ocurrieron en el Capitolio federal el 6 de enero de 2021.

Según el tribunal, Donald Trump incurrió en una «insurrección» al «incitar» a los manifestantes a que ingresaran al Capitolio para no permitir la certificación de la elección de 2020. A su entender, sus expresiones no constituían el ejercicio legítimo de libertad de expresión que garantiza la Primera Enmienda de la Constitución. A pesar de lo anterior, el tribunal paralizó los efectos de su decisión hasta el 4 de enero de 2024, fecha límite para que Donald Trump acuda a la Corte Suprema federal en un recurso de certiorari.

La decisión que hoy descalifica a Donald Trump como candidato presidencial se fundamentó, esencialmente, en la tercera sección de la Decimocuarta Enmienda federal. En particular, el texto de dicha disposición lee como sigue:

«No person shall be a Senator or Representative in Congress, or elector of President and Vice President, or hold any office, civil or military, under the United States, or under any State, who, having previously taken an oath, as a member of Congress, or as an officer of the United States, or as a member of any State legislature, or as an executive or judicial officer of any State, to support the Constitution of the United States, shall have engaged in insurrection or rebellion against the same, or given aid or comfort to the enemies thereof. But Congress may by a vote of two-thirds of each House, remove such disability.»

Como se desprende, no puede ser Senador, Representante; no puede elegir al Presidente ni Vice- presidente, ni puede ostentar cualquier oficina civil o militar de Estados Unidos, aquella persona que—habiendo previamente juramentado como: (1) miembro del Congreso; (2) oficial de Estados Unidos; (3) miembro de una legislatura estatal; u (4) como oficial ejecutivo o judicial estatal—haya incurrido en insurrección, rebelión o haya ayudado al enemigo a esos fines.

Al leer esta sección, nos debemos hacer varias preguntas. La primera de ellas—y en la que nos concentraremos en esta breve columna—es determinar cuál de las cuatro categorías le aplica a Donald Trump. Sin duda, Trump no fue un «miembro del Congreso», tampoco fue un «miembro de una legislatura estatal», y tampoco fue un «oficial ejecutivo o judicial estatal».

En tal sentido, solo nos queda una única opción: ¿Donald Trump fue un «Oficial de Estados Unidos»? Para contestar dicha pregunta es necesario responder ¿si el Presidente es un Oficial de Estados Unidos?

En la demanda, los demandantes aludieron a que la Constitución, en veinticinco ocasiones, hace referencia a que el Presidente ostenta una «Oficina». Según su razonamiento, debido a que esa oficina está dentro de la Rama Ejecutiva, es necesario concluir que esta es una «Oficina de Estados Unidos» y, por ende, quien ostente esa «oficina» es un «oficial».

La Corte Suprema de Colorado estuvo de acuerdo con ese argumento y planteó el siguiente ejemplo. La Sección 3 de la Cláusula 7 del Artículo I de la Constitución federal, permite que el Congreso, por motivos de residenciamiento, pueda imponer la sanción de descalificar a una persona de disfrutar cualquier Oficina de honor de Estados Unidos. Según la corte, si la Presidencia no es una Oficina de Estados Unidos, entonces, cualquier persona que haya sido residenciada, incluyendo al Presidente, puede, posteriormente, servir como Presidente. Para el tribunal, ello «no tiene sentido alguno».

Sin duda, la Corte Suprema de Colorado tiene un punto a su favor. Sin embargo, debemos remitirnos a las expresiones de la Corte Suprema federal para indagar qué ha dicho el Máximo Foro de la nación sobre este asunto. Por ejemplo, en U.S. v. Mouat, 124 U.S. 303, 307 (U.S. 1888) se dijo lo siguiente:

«Unless a person in the service of the government, therefore, holds his place by virtue of an appointment by the president, or of one of the courts of justice or heads of departments authorized by law to make such an appointment, he is not, strictly speaking, an officer of the United States.»

Más recientemente, en Free Enterprise Fund v. Public Co. Accounting Oversight Bd., 561 U.S. 477, 497- 498 (2010), John G. Roberts Jr. expresó que “the people do not vote for the “Officers of the United States.

«Claramente, vemos que las expresiones de la Corte Suprema federal han sido claras y no dejan margen de duda en cuanto a que el Presidente no es un «Oficial de Estados Unidos».  De hecho, los propios padres fundadores así lo plasmaron en la Constitución. Si bien, la carta magna menciona que el Presidente ostenta una Oficina, ello no significa que sea un «Oficial de Estados Unidos» como erróneamente interpretó la Corte Suprema de Colorado. Nos explicamos.

En la Cláusula de Nombramientos se dispone que el Presidente puede nominar «Ambassadors, other public Ministers and Consuls, Judges of the supreme Court, and all other Officers of the United States». De igual modo, la Cláusula de Residenciamiento establece que «[t]he President, Vice President and all civil Officers of the United States, shall be removed from Office on Impeachment.»

Como puede apreciarse, esta última cláusula hace particular distinción entre el Presidente, el Vice-Presidente y «todos los Oficiales Civiles».

Si el Presidente y el Vice-Presidente fuesen «Oficiales Civiles de Estados Unidos», los padres fundadores hubieran empleado la conjunción «all other civil Officers» como lo hicieron en la Cláusula de Nombramientos. Si esto no les convence, la Cláusula de Comisión de la Sección 3 del Artículo I de la Constitución obliga al Presidente a entregar las comisiones presidenciales a todos los Oficiales de Estados Unidos: «He […] shall Commission all the Officers of the United States.»  All es all.

Es decir, todos significa todos. El Presidente no recibe comisión presidencial, por lo que, el razonamiento lógico nos lleva a concluir que el Presidente no es un «Oficial de Estados Unidos».

Fuente: aldiamicrojuris.com

Distritos Escolares de Nueva Jersey Eliminan Políticas Transgénero Estatales

Buenas Nuevas ha publicado recientemente la noticia que ha desatado debates en Nueva Jersey. 

En una decisión controvertida, los distritos escolares de Franklin Lakes y Westwood en Nueva Jersey han votado para deshacerse de las políticas transgénero recomendadas por el estado. Este movimiento ha generado debates intensos en torno a la privacidad, la revelación de identidades y los derechos parentales.

La versión estatal de la política transgénero implica que el personal escolar debe mantener la identidad de género del estudiante en secreto ante sus padres, a menos que el estudiante lo permita o haya un riesgo para su salud y seguridad. Además, establece el derecho de los estudiantes trans a utilizar los baños y participar en actividades deportivas según su identidad de género.

La Junta Escolar de Franklin Lakes votó 5-4 para rechazar estas políticas, destacando la preocupación por la privacidad y la posibilidad de problemas legales al editar las políticas estatales. Scott Loia, miembro de la junta, expresó su desacuerdo con la "tontería de género" y abogó por una política más simple.

La Junta Escolar Regional de Westwood, a unas pocas millas de distancia, siguió el mismo camino con una votación de 5-2. Este desafío legal plantea cuestiones fundamentales sobre la implementación de políticas estatales en entornos educativos y cómo equilibrar los derechos individuales con las preocupaciones de la comunidad.

Este episodio agrega una nueva capa a los debates sobre políticas transgénero en los sistemas educativos, destacando la complejidad de reconciliar los derechos de los estudiantes con las preocupaciones de privacidad y las decisiones de las autoridades escolares locales. El impacto a largo plazo de esta decisión sigue siendo incierto mientras la comunidad y los defensores de los derechos trans siguen atentos al desarrollo de esta situación legal en evolución.

Fuente: Buenas Nuevas

© Todos los Derechos Reservados de la Alianza De Juristas Cristianos

Propuesta de libertad religiosa en las escuelas de PR

El 11 de diciembre, Microjuris compartió una noticia crucial en sus redes: la propuesta de una ley de Libertad Religiosa en escuelas de Puerto Rico. Este artículo detalla los aspectos clave de esta iniciativa y su impacto en la libertad de expresión religiosa en el ámbito educativo.

La Ley propuesta permite a estudiantes participar en actividades religiosas antes, durante y después del horario escolar. La Cámara de Representantes de Puerto Rico discutirá este proyecto, el Proyecto de la Cámara 1951, presentado por los representantes Soto Arroyo, Román López, Navarro Suarez y Torres Cruz en su sesión ordinaria a partir del 8 de enero de 2024. Este proyecto busca crear la Ley de Libertad Religiosa para Estudiantes, Padres, Encargados y Personal Escolar.

La propuesta se fundamenta en parámetros constitucionales y estatutarios, tanto federales como locales, reconociendo la libertad religiosa como un derecho protegido y consagrado. Referencias a la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, la Constitución de los Estados Unidos y declaraciones internacionales destacan la importancia de este derecho.

El proyecto aborda la prohibición de discriminar basándose en expresiones religiosas personales. Destaca que el Departamento de Educación de Puerto Rico no puede discriminar a estudiantes, padres o personal escolar por expresar puntos de vista o creencias religiosas.

La propuesta también se alinea con la Elementary and Secondary Education Act of 1965, exigiendo guías locales para proteger el derecho de orar en escuelas públicas. Busca evitar la discriminación a través del cumplimiento con las guías federales y locales.

Esta legislación, referida a la Comisión de lo Jurídico, busca crear un entorno educativo inclusivo. Al aplicarse a estudiantes, padres, maestros y personal escolar, garantiza la protección y promoción de la libertad religiosa en el Sistema de Educación Pública de Puerto Rico. La propuesta refleja el compromiso con la diversidad y la expresión personal en el ámbito educativo.

¡La libertad religiosa en las escuelas es un paso hacia un entorno educativo más inclusivo y diverso!

Fuente: ADiaMicrojuris.com


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.


© Todos los Derechos Reservados de Alianza De Juristas Cristianos

La faceta del delito en Puerto Rico

Joven asesinó pareja de ancianos se reía mientras fue capturado 

En el trágico suceso del miércoles, 21 de noviembre de 2023, Jeniel Alexander Rodríguez García, un joven de 18 años, fue capturado por las autoridades tras el asesinato brutal de Henry Irrizarry, de 75 años, y su esposa Genevive Rodríguez, de 80 años. 

El sospechoso asesinó y quemó a la pareja al ser descubierto por ellos intentando hurtar un vehículo de motor que se encontraba en su residencia. Estos fueron apuñalados en diferentes partes del cuerpo y luego incendiaron la casa con los cuerpos de la pareja.

Los hechos ocurrieron el miércoles, 21 de noviembre (día antes de Acción de Gracias)

Jeniel fue arrestado en un motel de Naguabo. Se enfrenta a múltiples cargos, incluyendo asesinato en primer grado, robo agravado y destrucción de evidencia. La fianza impuesta es de $1.4 millones. Existe la posibilidad de que haya actuado en colaboración con otra persona, cuya identidad aún no ha sido revelada. Los vecinos expresan alivio por el arresto.

Fuente: https://www.facebook.com/100063996221733/posts/742212844588583/?mibextid=I6gGtw


Identifican a septuagenario asesinado durante asalto en Cayey

Fidencio Alicea Arroyo, músico y maestro jubilado, fue asesinado cuando se perdió con su esposa Margarita en Cayey, camino a su iglesia. Dos asaltantes los sorprendieron en una zona desolada, anunciaron un asalto y dispararon, resultando en la muerte de Alicea Arroyo. Su esposa sufrió una laceración en la pierna y está en condición estable.

Fuente: https://wapa.tv/noticias/locales/identifican-a-septuagenario-asesinado-durante-asalto-en-cayey/article_588ee7c8-9213-11ee-871e-47189d10ca9e.html



Identifican a pareja de ancianos asesinados en su casa en Isabela

El matrimonio de Idelfonso Janeiro Rodríguez, de 83 años, y Angélica Adorno Cruzado, de 77, fue cruelmente asesinado en Isabela. Se encontraron tiroteados, amordazados y con los ojos vendados. La Policía investiga el caso como posible robo domiciliario, ya que la pareja tenía dinero en la residencia. Sin embargo, la falta de hurto de prendas y objetos de valor plantea sospechas. Se sugiere que los perpetradores conocían a las víctimas y la disposición de las cámaras de seguridad indica una planificación meticulosa. Aunque no se reportaron daños a la casa, se indaga si hubo entrada forzosa. La teoría del conocimiento entre víctimas y victimarios se refuerza con la afirmación del alcalde sobre la presunta suma considerable de dinero guardada en la casa. La familia pide justicia ante este cruel crimen.

Fuente: https://wapa.tv/noticias/locales/identifican-a-pareja-de-ancianos-asesinados-en-su-casa-en-isabela/article_7e0e1954-6907-11ee-a1b9-6775644a778f.html


En Alianza de Juristas Cristianos, estamos comprometidos a mantenerte informado sobre asuntos legales y legislativos que impactan a nuestra sociedad y nuestra fe.

© Todos los Derechos Reservados de la Lcda. Ivette Montes.