La Oración Pública es Constitucional

El Tribunal Supremo de E.U., en su reciente decisión, TOWN OF GREECE, NEW YORK v. GALLOWAY ET ALs, de 5 de mayo 2014 determinó que la oración de invocación en eventos públicos, del gobierno, como asambleas de municipios, ciudades es un acto legítimamente constitucional. No se viola la separación de iglesia y estado.

Cuando el Alcalde de Arecibo, Hon. Carlos Molina anunció los actos de oración y ayuno, comenzó a recibir amenazas y críticas por  sectores, anti democráticos seculares, por lo que AJC hizo sus expresiones en apoyo, al Alcalde.

Los pueblos desde Greece, a Rochester, en New York,  fueron  frívolamente demandados por algunos ciudadanas intolerantes  que alegaron sentirse ofendidas y coaccionadas, porque en las reuniones  de los asambleístas se ora. Alegaron que orar es una violación de la  primera enmienda, ya que el estado  le dio preferencia a los cristianos, en lugar de hacer un acto ecuménico y que se invoque un dios “génerico”. EL tribunal apelativo, decidió en contra de la oración pública. Por lo que los municipios recurrieron al Tribunal Supremo, y éste revocó la decisión del apelativo.

La opinión mayoritaria, suscrita por el controversial Juez Anthony Kennedy  sostuvo el precedente Marsh v. Chambers 463 U. S. 783 del 1983 determinando que es constitucional, orar antes de comenzar las sesiones legislativas. Es una manera  de coexistencia entre el principio de separación de iglesia y estado, y la libertar de religión, según dijo.

El Tribunal dijo que orar, es una práctica de larga trayectoria histórica en la nación, siendo parte  de la herencia y tradición  americana, contemplada por  los padres  de la constitución. Los actos de oración en Greece no abrazan una determinada denominación, ni hace proselitismo,  aunque la mayoría del público era cristiano. La oración intenta proveer un marco solemne y deliberativo a los legisladores, invoca la dirección divina en los asuntos del pueblo, y sigue la tradición del Congreso y de docenas  de  estados.

La decisión fue 5 a 4, dividida ideológicamente.  Los jueces  conservadores  decidieron que la oración pública  es constitucionalmente válida, mientras que para los jueces liberales se viola la primera enmienda. Kennedy expresó que las oraciones no tienen que ser necesariamente neutrales, y que por el contrario ni las legislaturas ni los tribunales están para supervisar y hacer censuras previas del contenido de la oración. Sería una intrusión del gobierno a la libertad  religiosa.

Invocar a Jesús, espíritu santo, cruz, etc. no son palabras ofensivas, ni opresivas  para prácticas no cristianas. En las oraciones impugnadas  también invocaron temas universales como “espíritu de cooperación”.  Kennedy expresó  que no hay base para obligar a que se requiera un mínimo de diversidad de otras religiones. Esto refiriéndose a sinagogas judías. Entre adultos  se  espera una comunidad de tolerancia y devoción aunque no se  esté de acuerdo en asuntos de doctrinas, señaló el Juez.  La oración  más bien sirve a los efectos de reconocer  líderes religiosos y sus instituciones;  su propósito no es excluir ni coaccionar a los no creyentes.

La práctica de oración religiosa de contenido cristiano se remonta al 1999 en ese pueblo de Greece. De acuerdo al historial de dicho pueblo, en ocasiones han orado judíos, Bahai y en otra ocasión un Wicca (religión paga de brujería), que leyó la noticia sobre la controversia de la oración,  exigió participar y se le dio la oportunidad.

A diferencia de las oraciones en Greece, las oraciones públicas boricuas datan del siglo 18, con la rogativa. Y eso sin contar que el escudo de nuestra identidad es de alto contenido religioso y se remonta al 1511, siendo el escudo oficial más antiguo en las Américas. Y que antecede a la constitución norteamericana y  aun la nuestra. La fe cristiana en nuestra patria es tan antigua como nuestra lengua. Esa es nuestra identidad, herencia e historia. Tanto que aun a los ateos más extremistas del país,  se les escapa  decir, Ay bendito! Lo cual es una expresión de tipo de bendición religiosa.

AJC  recalca además que desde la época de George Washington y  el primer Congreso del gobierno federal , el gobierno de la nación norteamericana ha celebrado oraciones. El 17 de abril de 1952 el Presidente Harry Truman firmó la ley del Día Nacional de la Oración. En 1988 el Presidente Ronald Reagan puso la fecha del primer viernes de mayo. En el caso de nuestra Constitución, orar en actos análogos por parte de gobernantes, es cumplir con el deber Constitucional de que para dirigir los destinos del país, gozan de un supremo pacto: “…puesta nuestra confianza en Dios Todopoderoso”.

¿Creer lo que nadie creería? Mmmm

2360-300x224.jpg

Por:  Lcda. Rosa Selles Negron, Vice Presidenta A.J.C.

 

El Gobierno de PR lleva varios años lloriqueando por su “intenso deseo” de erradicar la violencia doméstica y el discrimen contra la mujer. Para tratar de convencernos de lo genuino de su preocupación, desde que comenzó este cuatrienio han estado redactando diferentes proyectos de ley. El problema es que al leerlos, a prima facie podemos constatar que el tal lloriqueo por la violencia doméstica y el discrimen contra la mujer son sólo viles excusas, ya que en el interior de estos proyectos hay una agenda escondida para invisibilizar la mujer y por el contrario, lograr  adelantar la agenda de la liberación sexual con las relaciones homosexuales.

El mejor ejemplo de esto lo vemos en la enmienda que se le hizo a  la Ley 54 de Violencia Doméstica, en la que su “Exposición de Motivos”  incluyó,  y logró la protección de los homosexuales. De paso, para darles algo a los heterosexuales, se incluyó darle protección a las relaciones adúlteras. Claro, esto último también lo utilizarán si se aprueba el matrimonio homosexual.  Por eso hay que preguntarse: qué tienen que ver los homosexuales en la lucha de la mujer, y en qué las ayuda un  adulterio? Ay, Dios mío.

Son dignos de cuestionarse también los proyectos de adopción (Pdel S 437),  los P del S 436 y 458 concernientes a maternidad subrogada e inseminación artificial. La protección  a la mujer no se desprende de ninguno de ellos. Al contrario, se utilizará la mujer como incubadora de bebés para las parejas que no pueden tenerlos ni tampoco adoptar uno, como lo son los homosexuales. El cantante Ricky Martin es un buen ejemplo de esta afirmación.

Pero lo más increíble es el empeño del gobierno de adoctrinar a nuestros niños y  jóvenes con la ideología de género. Se presentó el P del S 484 para “crear e implantar un currículo género”.  Se engañó a la clase magisterial de la necesidad de enseñar esta ideología a los estudiantes para combatir, en primer lugar el “bullying”.  Luego, para no perder la costumbre, le siguió el lloriqueo por la eliminación de la violencia doméstica y el discrimen contra la mujer.  Para intentar convencernos de las virtudes de este proyecto, se vendió como perspectiva de género.  Explicaba la legisladora González López que se trataba de que el varón cocinara y la mujer cortara la grama y esto lograba que estuvieran felices y en paz. Con esto intentaba explicar que la mujer debía tener igual acceso a las profesiones y a la fuerza laboral que el varón. Se olvidaba la legisladora que en  el país en que está legislando, hace muchos años que  la sexualización de las profesiones ha sido extraordinariamente superada. Según vemos infinidad de varones muy exitosos como estilistas, maquillistas y diseñadores de ropa de mujer sin que nadie se escandalice, también vemos mujeres que han estudiado profesiones históricamente relacionadas con varones, como la ingeniería, la medicina y la aviación, por mencionar algunas de ellas. Y no solamente practican estas profesiones, sino que además muchas han sido bien reconocidas en las mismas por encima de muchos varones. Basta además con ver las estadísticas de graduación de las universidades.

Aunque aceptamos que la mujer ha sido marginada a través de la historia y todavía hay espacio para legislar a favor de la mujer, los mencionados proyectos de ley y la enseñanza de la ideología de género no aportan nada a la erradicación de la violencia doméstica ni adelantan la figura de  la mujer y su lucha a favor de la igualdad. De hecho, el afirmar que todos podemos ser varón y todos podemos ser mujer cruzando la línea de los sexos pretendiendo que  la biología también es invisible, es una manera más de lograr la invisibilidad de la mujer y el adelanto de la agenda homosexual.  Poco a pico se logra eliminar la palabra mujer y sustituirla por la de género, como si ambos conceptos fueran lo mismo.

En ese sentido, el Gobierno también acaba de anunciar la eliminación de la Oficina de la Procuradora de la Mujer como entidad independiente fusionándola como una entidad adscrita al Departamento de la Familia.  Con esta fusión la lucha de la mujer se diluirá entre todos los problemas de índole familiar que tiene que resolver el Departamento de la Familia. Demás está decir, que aunque el Gobierno diga lo contrario, no dan a basto para resolverlos. Y por no decir que es lo peor de todo, sí podemos asegurar lo nefasto que resultará este cambio para los derechos de la mujer, ya que eliminan el nombre de la agencia eliminando la palabra “mujer” de la Procuraduría para sustituirla por la de “género” en el Departamento de la Familia.
De esta manera, sacando de las mentes la palabra “mujer”, logran que la lucha de la mujer vaya cediendo su espacio en las mentes para introducir la lucha por la ideología de género, que no es otra cosa que la antesala de la agenda homosexual.

Que al Gobierno le preocupa el discrimen de la mujer y la erradicación de la violencia doméstica? No debemos dudar de los sentimientos de nadie, pero con estos proyectos de ley se me está haciendo bien difícil. Como dicen los jueces: no somos tan ingenuos para creer lo que nadie creería.

¿De verdad? ¿Es cierto?

Por:  Lcda. Rosa Selles Negron, Vice Presidenta de A.J.C.

En esta semana seguimos viendo cosas increíbles.

En el día de hoy se acaba de confirmar lo que hemos estado afirmando:  que el Gobierno de PR pretende legalizar o despenalizar el uso y posesión de la marihuana con excusas increíbles. El P de la C 1362, utiliza la cándida excusa de que su uso es medicinal, aunque hay médicos y evidencia que afirma que ya existe una medicina para esos propósitos llamada Marinol. Afirman además los expertos en esta materia que ninguna medicina se fuma. De ser así, cómo terminarían muchos colchones en los hospitales.

En el P de la C 517 se utiliza la menos cándida excusa del uso de la marihuana para fines recreativos. Esta invitación al uso de la marihuana lleva el mensaje implícito de que fumar esta nociva sustancia es una buena manera de divertirse. Esto a pesar de todas las desgracias que estamos viendo día a día por el uso de las diferentes sustancias controladas y sus imitaciones que se venden en las estaciones de gasolina.  Claro, los redactores de estos proyectos lo defienden diciendo que sólo se puede vender una inofensiva onza, y ésta mínima cantidad no le hace daño a nadie.

Tomando como ejemplo la experiencia del estado de Colorado, sabemos que esta excusa también es increíble, pues es posible comprar una onza que alcanza para más de 15 cigarrillos, y luego ir a otro establecimiento, comprar otra onza, y así sucesivamente. Siempre habrá acceso de esta droga a algún menor debido a algún adulto irresponsable que la deje a su alcance o de algún degenerado que se la revenda a algún niño. En los medios noticiosos hemos visto las personas y niños intoxicados y hasta muertos por el uso de esta sustancia que se vende hasta en dulces con coloridas envolturas.

En las vistas públicas para la aprobación de estos proyectos, representantes de los Hogares CREA advirtieron los peligros de la marihuana y cómo de esta sustancia se emigra a otras más fuertes, logrando muchas veces el triste desenlace de la adicción, con sus terribles consecuencias. La experiencia de Holanda es que en la práctica, el uso de la marihuana se legaliza por completo, ya que su uso es tolerado por las autoridades y ningún agente policíaco se detiene a revisar y pesar la cantidad de marihuana que porte la persona.

Y recalcando lo dicho al principio, en esta semana los medios noticiosos han confirmado lo que siempre hemos afirmado: que el Gobierno de PR, al igual que el de Colorado, no se inmuta de que la gente se intoxique, ya que con la venta de la marihuana se cuadrará el presupuesto. Supongo que muchos volverán a votar rojo pues no se despedirá ningún empleado público para cuadrar el presupuesto. Sí, claro…

El Matrimonio bajo el Plumazo Legal

HM-240x300.jpg

El pleito federal radicado por la pareja de activistas lesbianas Ada Conde e Ivonne Álvarez (casadas en Massachusetts) no solo persigue que en nuestro País se reconozcan los matrimonios de personas del mismo sexo efectuados en otras jurisdicciones de los Estados Unidos. Busca, además, que se declare inconstitucional el Artículo 68 de nuestro Código Civil, que establece el matrimonio como unión entre un hombre y una mujer.

De ellas tener éxito en su pleito, en Puerto Rico se reconocería como “derecho” legal el “matrimonio” entre personas del mismo sexo (y, por ende, la adopción de niños por dichas parejas, entre otros privilegios y “derechos”). Con ello, es de esperar que en las escuelas se adelante la enseñanza de que el matrimonio heterosexual y el homosexual son equivalentes. Cualquier floristería, repostería, hostería, casa fotográfica, etc., que vacile, por convicciones religiosas o morales, en ofrecer sus servicios en la celebración de dichas “bodas” serían objeto de demandas. Esto ya ha sucedido en las jurisdicciones en las que se ha legalizado el “matrimonio” homosexual. Empresarios, profesionales o líderes religiosos, como maestros, sicólogos, trabajadores sociales, predicadores, directores espirituales, consejeros, pastores y sacerdotes, se ven amenazados simplemente por apoyar las virtudes del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer.

Aun los empleados y gerentes de empresas privadas están bajo la picota solo por respaldar la definición del matrimonio natural. En estos días hemos visto cómo Brendan Eich, creador del lenguaje de programación JavaScript, y cofundador y recién nombrado director ejecutivo (CEO) de la compañía Mozilla (del navegador o “browser” Firefox), se vio presionado a renunciar por el mero hecho de haber donado $1000 en 2008 a favor de la Proposición 8 (que definía el matrimonio como unión entre un hombre y una mujer en el estado de California).

Veamos otros casos:

  • La florista Barronelle Stutzman del estado de Washington ha sido objeto ya de dos demandas porque sus creencias cristianas le han impedido proveer el servicio de flores para dos “bodas” entre personas del mismo sexo.

  • La repostería Sweet Cakes by Melissa de Oregon fue objeto de demanda por una pareja de lesbianas porque, por sus creencias cristianas, se negó a venderles el bizcocho de “bodas.” Enfrenta miles de dólares en multas por el alegado “discrimen.”

  • La hostería Wildflower Inn de Vermont tuvo que pagar $30000 entre multas y otros cargos por rehusarse a servir como lugar para la recepción de “bodas” de una pareja de lesbianas. Se vio obligada a cerrar su negocio de recepciones.

  • Elane Photography, de los esposos Jonathan y Elaine Huguenin de Nuevo México, tuvo que pagar $7000 en cargos civiles a una pareja de lesbianas por rehusarse, por convicciones cristianas, a brindarles el servicio de fotografía en su ceremonia de “compromiso.”

¿Es esto lo que queremos para nuestro País? ¿Y los derechos de los creyentes? ¿Y la libertad de expresión, de pensamiento y de conciencia? Las parejas homosexuales que llevaron los pleitos tenían otras opciones de floristería, de repostería, de hostería, de fotografía. No iban a carecer de dichos servicios. Por ejemplo, en el caso de Elane Photography, las mujeres encontraron fácilmente, y a un precio más bajo, el servicio fotográfico que deseaban. ¿No son estos casos una clara intimidación hacia aquéllos que ejercen sus derechos fundamentales a la libertad religiosa y de conciencia? ¿No son una violación de estos derechos? ¿No representan una imposición injustificada, con el aval del Estado, sobre los demás?

Los casos anteriores son solo un puñado de las recientes y numerosas demandas que han surgido en los Estados Unidos. Ni hablar de los millares que también han surgido en otros países.

No seamos ingenuos. Nos venden el “matrimonio” entre personas del mismo sexo como un asunto de “igualdad”, de “no discrimen.” Sin embargo, realmente encierra la desigualdad, el menosprecio y el discrimen contra una gran mayoría de personas en virtud de sus posiciones religiosas y morales. Redefinir el matrimonio no sólo viola la ley natural — la diferencia y la complementariedad biológicas y sicológicas entre el hombre y la mujer; el fin de procreación y educación de los hijos, etc. Priva, además, a los niños de tener un padre o una madre y de las condiciones ideales para su pleno desarrollo. El matrimonio natural beneficia a la sociedad. Por ende, al Estado le compete propiciarlo. El Estado no debe legitimar ni reconocer como “derechos” comportamientos o arreglos contrarios a la recta razón y el bien común.

Por otro lado, ¿dónde están los autonomistas que critican duramente toda intervención federal en los asuntos domésticos de nuestro País? ¿Dónde están los amantes de la Patria que resienten cuando las autoridades federales conducen operativos en nuestro suelo o imponen su juicio legal (como la pena de muerte para ciertos delitos) en asuntos que entienden le competen a nuestra jurisdicción? ¿Es la redefinición del matrimonio de un plumazo por la vía legal federal sin que se escuche el sentir de nuestro Pueblo (como el referéndum que proponía la Resolución 99, que habría elevado a rango constitucional la noción del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer) un asunto de menor alcance?

Recordemos que recientemente el Tribunal Supremo Federal (United States v. Windsor, junio 2013) ha reiterado que le compete a los estados — y no al gobierno federal — definir el matrimonio. Es decir, en el caso de Puerto Rico, le corresponde a éste definir el matrimonio. Así lo hace en el artículo 68 de nuestro Código Civil: “El matrimonio es una institución civil que procede de un contrato civil en virtud del cual un hombre y una mujer se obligan mutuamente a ser esposo y esposa, y a cumplir el uno para con el otro los deberes que la ley les impone.”

Exijamos al Gobernador (Hon. Alejandro García Padilla), al Secretario de Justicia (Hon. César Miranda) y a la Procuradora General (Lcda. Margarita Mercado) que defiendan nuestro estado actual de derecho sobre el matrimonio. Exijamos que no se hagan cómplices del tsunami moral y social que su inacción facilitaría. Exijamos que no se presten a que maniobras legales socaven la base de toda sociedad: la familia natural.

¡Escríbeles al Gobernador, al Secretario de Justicia y a la Procuradora General! ¡Déjales saber tu posición! ¡Exprésate en blogs y en tus círculos sociales! ¡Asiste a la marcha de este lunes 21 de abril a las 4:00pm frente a la Corte Federal en la Ave. Chardón en la que levantaremos nuestras voces — claras, unidas y fuertes — por la defensa del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer!

Hon. Alejandro García Padilla, Gobernador
Office of Governor
La Fortaleza
P.O. Box 9020082
San Juan, PR 00902-0082
Phone: 787/721-7000
Fax: 787/721-5072

Hon. César Miranda, Secretario de Justicia webmail@justicia.pr.gov
Lcda. Margarita Mercado, Procuradora General webmail@justicia.pr.gov

Fuente: Fieles a la Verdad

http://fielesalaverdad.org/el-matrimonio-bajo-el-plumazo-legal/

Todo un éxito el ‘Decreto de Ayuno’

Ayuno_Arecibo_Vocero_2014_abr_25_iii-249x300.jpg
Ayuno_Arecibo_Vocero_2014_abr_25_ii-244x300.jpg

POR REDACCION, EL VOCERO – 04/25/2014 4:05 AM

Un total de 5,500 personas respaldaron la iniciativa liderada por la la Alianza de Juristas Cristianos y celebrada en Arecibo

El pasado Jueves Santo concluyó en el coliseo Petaca Iguina de Arecibo, la actividad denominada ‘Decreto de los 40 días de Ayuno y Oración del pueblo de Arecibo’ con una asistencia de más de 5,500 personas.

El alcalde de Arecibo, Carlos Molina, le pasó la llave de esta iniciativa a Mayita Meléndez, alcaldesa de Ponce.  Durante 40 días, la instalación recibió diariamente a más de 300 personas, por lo cual sus organizadores consideraron que este evento sobrepasó sus expectativas.  Por esta razón, la Alianza de Juristas Cristianos (AJC) expresó su vigilancia para que los derechos constitucionales en Puerto Rico no se violenten a ninguno de los alcaldes municipales, ni de sus conciudadanos. Esto surgió debido a que varios alcaldes del país se expresaron a favor de la iniciativa, la cual continuará en Ponce.

La Alianza de Juristas Cristianos enfatizó que “precisamente los alcaldes están ejerciendo su deber constitucional, descrito en el Preámbulo de la constitución del Estado Libre Asociado,  la cual establece ‘que los gobernantes y el pueblo puertorriqueño tiene puesta nuestra confianza en Dios Todopoderoso, y declara que la constitución fue firmada ‘en el año de nuestro Señor’.

“Los alcaldes solo están poniendo en práctica y reafirmando el supremo pacto a que se refiere la constitución, estipulando de que debe gobernar confiando en ese Dios Todopoderoso. Pacto que han incumplido otros gobernantes, y luego no saben por qué no pueden resolver los problemas del país. Por ello, lamentablemente nos vemos inmersos en esta crisis que tanto dolor nos causa con tantos titulares en los medios noticiosos de crimen, maltrato, corrupción y una lista larga de males sociales” dijo la licenciada Ivette Montes Lebrón, presidenta de AJC.

Fuente: http://elvocero.com/todo-un-exito-el-decreto-de-ayuno/

Hoja de Datos de AJC

Logo trans.png

Brindamos servicios legales de asesoría a iglesias, concilios, y personas privadas, en asuntos relacionados a la libertad de expresión, de culto y los valores de la familia. Si alguna persona confrontara que sus derechos le fueran violentados por actos o implantación de políticas públicas contrarias a su fe o su conciencia, no tendrá que rendir sus principios, sino defenderlos adecuadamente.

  • También, se Preparan, Revisan y/o Enmiendan los Reglamentos de sus iglesias u organizaciones ministeriales de tal manera que puedan amparar en sus doctrinas a sus miembros y ministerios.

  • Tenemos abogados adiestrados para defender sus derechos. Hemos hecho alianzas internacionales con organizaciones de abogados cristianos en el mundo, como lo es Advocates International, representado en 156 países del mundo.

  • También estamos aliados a la Federación Interamericana de Juristas Cristianos, organización no gubernamental con carácter internacional, y Alliance Defending Freedom, la cual nos ha capacitado en los asuntos a la defensa de a nuestras libertades cívicas y constitucionales, con base en E.U.

  • La dirección postal de AJC es P O Box 11850, Suite 102, San Juan, PR 00922-1850. Puede comunicarse al teléfono (787) 556-3383.

  • La Alianza de Juristas Cristianos tiene su sede en la Iglesia Cruzada Evangélica y Misionera en el Barrio Caimito en Río Piedras, cuyo Pastor es el jurista y Rev. Jorge Lucas Escribano.

  • Nuestro número de cuenta del Scotiabank es 503 1 0000 4575 y puede utilizar Paypal a través de nuestra página web www.alianzadejuristas.com